Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Precursores conceptuales y actualidad en el enfoque sociológico sobre identidad (página 2)




Enviado por David Rubio Méndez



Partes: 1, 2

Por lo que toca a la dimensión selectiva, esta ha sido puesta particularmente de relieve por los teóricos de la acción social: Melucci, Pizorno…), ya que permite establecer una relación entre la identidad y la acción. Aquí se plantea la tesis de que los procesos de decisión pasan a través de la identidad, es decir, que el individuo ordena sus preferencias y escoge entre diferentes alternativas de acción en función de su identidad. Por lo tanto, en principio es posible imputar un determinado tipo de identidad a un actor social a partir de la observación de ciertas características de su acción (sus preferencias, sus fines, sus estrategias, su estilo, etc.) en un determinado contexto cultural. Este es precisamente el camino sugerido por Alessandro Pizzorno cuando afirma que una acción o una serie de acciones en primera instancia incomprensibles quedan explicadas cuando se logra "reidentificar" a su actor-fuente situá ndolo en su contexto cultural propio ("ricollocazione culturale"). Según Pizzorno, ambas operaciones -la "reidentificación" y la "recolocación cultural"- suponen la reconstrucción del sistema de reglas y, por lo tanto, del sistema de identidades potenciales propio del contexto cultural en cuestión. 60 Desde esta mirada la identidad de la persona tiene un cará cter pluridimensional. En efecto, la identidad individual, como resumen de su historia personal, resulta de su integración a múltiples círculos de relaciones con significación de pertenencia para este. Pizzorno, propone una noción de identidad en un sentido interactivo individuo-grupo. Partiendo de la propuesta de este autor, se sostiene que la autocategorización individual, el reconocimiento de la posición social de un individuo con respecto a las normas, solo es posible en el contexto de la autocategorización del colectivo al que se inserta, proceso que resulta, a la vez, heterocategorizante para el individuo.61

Desde esta perspectiva las construcciones de las identidades en los individuos, los grupos y las instituciones, resulta un proceso activo de construcción y reconstrucción de significados. La configuración simbólica de lo social en el individuo depende de los marcadores que, para la conducta y la acción social, son fijados por los grupos y las instituciones, al tiempo que la consolidación de las identidades de los grupos e instituciones se logra a partir de los intereses y la acción de los individuos que en ella interactúan. Acorde a la noción aportada por Pizzorno se valora que el cará cter social de los individuos, grupos e instituciones se define a partir de la identidad como construcción simbólica, de esta manera "lo simbólico" constituiría "definiendum" de "lo social", objetivado en las prá cticas seriadas de los individuos y grupos sociales.

En este orden Melucci (1991) ilustra cómo la identidad de un determinado actor social resulta, en un momento dado, de una especie de transacción entre auto y hetero-reconocimiento. La identidad concreta se manifiesta, entonces, bajo configuraciones que varían según la presencia y la intensidad de los polos que la constituyen, de lo que se deduce que la identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad intrínseca del sujeto, sino que tiene un carácter intersubjetivo y relacional. La identidad de un actor social emerge y se afirma sólo en la confrontación con otras identidades en el proceso de interacción social, la cual frecuentemente implica relación desigual y, por ende, luchas y contradicciones.

La reconfiguración de las identidades, cuya base en todo caso es el de las crisis de identidades desde lo individual y lo colectivo y desde lo público a lo privado, incluye per. sé la noción de cambio. Una vez definida la relación de la identidad con las nociones de integración y posicionamiento social, me detengo en otra dimensión del aná lisis, la identidad como pertenencia, contenida en la sistematización teórica sobre la sociología de la identidad que propone Gilberto Giménez (1997:14). Este autor desde la perspectiva de la teoría de Merton establece una delimitación de la identidad en su sentido de pertenencia, desde tras componentes fundamentales: a categorías sociales, a grupos y colectividades y a redes sociales.

Entre las nociones de grupo y colectividad; al respecto distingue entre las nociones de grupo y colectividad, de tal forma que el grupo refiere un conjunto de individuos con sistemá tica interacción y proximidad física, en cambio la colectividad se define má s por los sentimientos de solidaridad y obligación moral, así como los valores que los impulsa a responder a las expectativas correspondientes a determinados status y roles sociales.

Desde esta mirada puede contemplarse dentro de la noción de grupo a un vecindario, una comunidad barrial, una asociación deportiva y cualquier otro conjunto de individuos definidos por la frecuencia de interacciones en espacios próximos; en cambio dentro de la noción de colectividad se incluyen las grandes "comunidades imaginadas y anónimas" como las naciones, las iglesias, en las que los individuos de incluyen, o reconocen determinado nivel de pertenencia a partir de Identificación por proyección o referencia. La pertenencia a una categoría social, a un grupo social o colectividad, no implica necesariamente despersonalización y la uniformización de los miembros del grupo62. en todo caso favorece las posibilidades de sociabilidad de los individuos, y por consiguiente fortalece la identidad individual. Este proceso de búsqueda de la afirmación de la identidad individual desde la pertenencia a varias categorías sociales63es denominado por Giménez y otros autores como "identización"64. La pertenencia categorial desempeña un papel fundamental en la definición de algunas identidades sociales (por ejemplo, la identidad de género, profesional/laboral, de generación, de clase, nacionalidad, raza, etnia, etc.), debido a las representaciones y estereotipos que se le asocian. No obstante la pertenencia categorial es má s externa al individuo, responde má s a patrones de heterocategorización, sea en su sentido estadístico o de determinación involuntaria, -lugar de nacimiento, la raza, el sexo y la generación-; mientras que la pertenencia un grupo o colectividad, implica la articulación diná mica ente auto y heterocategorización , en lo que prevalece, no el sentido de macro-conjunto, sino el de las particularidades (o distinguibilidad) a partir de un sistema simbólico compartido. En este sentido la partencia categorial es menos variable, que las partencias al grupo y la colectividad, en la que los individuos mantienen cierta autonomía o relativa libertad, pues el sistema simbólico admite la reconfiguración desde el discurso y la prá ctica social.

Algunas de las pertenencias observables, como la territorial, pueden ser incluidas de forma diná mica en las dos primeras definiciones que aporta Giménez, la categorial y la de grupo/colectividad, siempre que se distinga entre el sentido del soy y el de me siento parte de. De esta manera un individuo puede reconocerse como guantanamero, por haber nacido, e incluso por haber vivido en Guantá namo, (pertenencia categorial) y al mismo tiempo no reconocerse como parte de los guantanameros (pertenencia al grupo/colectividad), pues ha perdido su interacción con las diná micas relacionales propias de esa comunidad/colectividad, en el transcurso de su historia personal. Es el tipo de contradicción (crisis de identidad) frecuente en las personas migrantes, "soy pero no pertenezco" Ademá s de las categorías y los grupos/colectividades, Giménez incluye una tercera pertenencia; las redes (network), sin negar la pertenencia a las categorías y los grupos/colectividades definidas a la manera de Merton, no obstante reconoce la flexibilidad a partir de la variabilidad de las categorizaciones sociales que ofrecen las redes sociales, las que conceptualiza como relaciones de interacción de composición y sentido variables, coyunturalmente actualizadas por los individuos que las constituyen, que no existen a priori ni requieren de la proximidad espacial como los grupos propiamente dichos, sino son creadas y actualizadas cada vez por los individuos.65Lo común en estas tres pertenencias son las representaciones sociales compartidas66 -socialmente contextualizadas e internamente estructuradas-, que sirven como marcos de percepción y de interpretación de la realidad, y también como guías de los comportamientos y prá cticas de los actores sociales, por lo que constituyen definiendum de la identidad social.

No obstante esta síntesis gnoseológica establecida para comprender la identidad desde la noción de pertenencia, no puede obviarse la incidencia de otros atributos identificadores67, relacionadas, en este caso con las pertenencias categoriales, por lo que sus formación responde a procesos de heterocagorización; en estos se incluyen los estigmas o etiquetajes sociales. Estos heteroatributos, construidos sobre la base de las representaciones sociales, por lo que varían de acuerdo al contexto cultural, denotan varios niveles de significación, desde lo individual, como rasgos de la personalidad, hasta lo grupal/colectivo, y su interrelación dado que se atribuyen a grupos y colectividades rasgos o características sociales de los individuos, tendiendo a convertirse en estereotipos o prejuicios sociales con respecto a determinadas categorías o grupos68 como sucede frecuentemente con los inmigrantes urbanos de origen rural, los que son "etiquetados", incluso desde la mirada de investigadores sociales; como puede ser apreciado en los estudios de Rodríguez y Estévez (2006)- quienes consideran que las características asociadas a la marginalidad y la pobreza, observadas en la población por ellos estudiada, tienen sus raíces en los patrones culturales portados por los inmigrantes urbanos –residentes ilegales en La Habana-, heredados o trasladados desde sus lugares de origen (zonas suburbanas y rurales de la región oriental del país) 69.

La comprensión de la diná mica de la identidad, desde la noción de cambio o reconfiguración, emergen desde el cuestionamiento a la multiplicidad de pertenencias de los individuos a identidades colectivas. En torno a está preocupación de los sociólogos, aparecen algunas propuestas teóricas, como el modelo fenomenológico de de Horowitz70 quien concibe el cambio o las mutaciones de las identidades colectivas, en dos dimensiones específicas transformación y la mutación, donde la transformación refiere un proceso adaptativo y gradual que se manifiesta en la continuidad, implica redefinición y reconfiguración, conservando los elementos constitutivos de la identidad en esencia. La transformación de la identidad ocurre por necesidad de adaptación a las variaciones de su entorno estructural. Por el contrario La mutación supone una alteración cualitativa del sistema, es el paso de una estructura a otra, la transferencia o conversión individual de un campo a otro. La mutación por su parte puede dimensionarse en fusión (asimilación) y fisión (diferenciación).

En el modelo de Horowitz se distinguen, ademá s, dos formas de asimilación: la amalgamación y la incorporación; y dos formas de diferenciación: la división y la proliferación.La amalgamación resulta de la unión de dos o má s grupos, con sus respectivas identidades, para formar un nuevo grupo con una nueva identidad. Habitualmente esta nueva identidad no desplaza por entero a las antiguas identidades, sino que se superponen a ellas en forma de un nuevo estrato.

La integración supone la perdida de identidad de grupo a raíz de su absorción por otro grupo que mantiene inalterada su identidad. La división implica, obviamente, la escisión de un grupo, que anteriormente ya tenia rasgos identitarios propios, en sus partes componentes; y por último la proliferación implica la formación de uno o má s grupos con identidad o identidades nuevas a partir de un grupo-madre o, má s frecuentemente, de dos grupos originarios que mantienen su identidad.

La sociología ha buscado tradicionalmente la respuesta en ciertas características del contexto social má s amplio, postulando cierta relación entre cambios críticos en la estructura social o en los tipos de desarrollo social y los cambios de identidad colectiva. Robert Wuthnow71 propuso recientemente un modelo llamado de "población ecológica" (population ecology model), derivado de la biología, que se propone explicar por que determinados tipos de identidades colectivas existen en determinados entornos económico-sociales, y no en otros, y por que cambian aquellas cuando cambian estos. Según Wuthnow este modelo permite visualizar la diná mica del cambio de identidades ideológico-culturales, la competencia entre las mismas, así como la relación entre determinadas características del entorno social y dichas identidades ideológico-culturales. El modelo en cuestión pretende abarcar en tres fases analíticas el aspecto diná mico de las relaciones entre identidades y el entorno social. "En la primera fase se producen ciertas variaciones ideológicas, es decir, ocurren ciertos cambios en el entorno, que provocan un incremento de las especies de ideologías presentes en dicho entorno.

Esta variabilidad hace posible una segunda fase en la que algunas de las ideologías sobreviven mientras que otras desaparecen. En esta fase se torna má s visible el efecto de los; factores 'ambientales' que limitan la selección de las ideologías a partir de un menú má s amplio de posibilidades ideológicas. Finalmente, las ideologías que sobreviven padecen ciertos procesos internos de cambio que favorecen la posibilidad de su retención en el entorno social, incluso en caso de variaciones ambientales subsecuentes que comprometan o amenacen su viabilidad. Por lo que toca a las identidades individuales, basta señalar que la transformación puede ejemplificarse con los casos de migrantes que desarrollan respuestas adaptativas a su nueva situación redefiniendo su identidad pero sobre la base de conservar lo esencial de la vieja identidad.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIAR, FERNANDO y DE FRANCISCO, ANDRÉS (2007), Siete tesis sobre racionalidad, Identidad y Acción colectiva, en Revista Internacional de Sociología, volumen; LXV, Núm. 46, enero-abril: 63-86.

AGUIRRE, ÁNGEL (1997), Cultura e identidad cultural. Introducción a la antropología, Bardenas, Barcelona.

AJA, ANTONIO y GAZTAMBIDE, ANTONIO (2007), Migraciones: nueva frontera en el caribe. En TEMAS No. 52: 13-20. ALFONSO DE ARMAS, MARISOL (2009), Familia y segunda transición demográ fica en Cuba. En Cuba. Población y Desarrollo. Centro de Estudios Demográ ficos (CEDEM). Universidad de la Habana. Cap. XII, pp.201-211.

ARTEAGA, EGUZKI (2013), El pensamiento de Norbert Elias: Proceso de Civilización y Configuración Social, en BARATARIA, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Número 16, pp. 15-31.

ASAEL MERCADO MALDONADO y ALEJANDRINA V. HERNÁNDEZ OLIVA. (2010), El proceso de construcción de la identidad colectiva. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 53, pp. 229-251.

AUGÉ, MARC (1993a) Espacio y alteridad. En Revista de Occidente, Núm. 140, Enero 1993, "El otro, el extranjero, el extraño", Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, pp. 13-34.

AUGÉ, MARC (1993b), Los "no-lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.

AUGÉ, MARC (2001), De lo imaginario a lo ficcional total, en Vergara, Abilio (coord.) Imaginarios: horizontes plurales, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 85-95.

AUSTÍN MILLÁN, TOMÁS R. (2000), Para comprender el concepto de Cultura. UNAM. Educación y Desarrollo, Año 1, Número1, Sede Victoria, Universidad Arturo de Prat. Chile.

AYÚS REYES, RAMFIS (2007), La aventura antropológica. Cultura, poder, economía y lenguaje, Editorial de Ciencias de Sociales. La Habana BARBE, CARLOS (1984), Identidad e identidades colectivas en el aná lisis del cambio institucional; en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), Número 37.

BARBERO J. M. (1995), Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación, Sociedad, Buenos Aires, no. 5, pp. 35-47.

BARRERA, ANDRÉS (2000), Identidades, lenguas, ideologías. Una interpretación desde la antropología, en Lisón, Carmelo (2000) Antropología: horizontes interpretativos, Universidad de Granada, Granada, pp. 11-30.

BARRIOS MONTES, OSVALDO (2002), Inserción cultural haitiana en la Cuba del siglo XX: de la sociedad a la comunidad. Tesis presentada en opción al grado académico de Master en Desarrollo Cultural Comunitario. Universidad de Oriente. Cuba.

BARRIOS MONTES, OSVALDO (2007), Haitianos y descendientes en Guantá namo. Matices de un pasado lastre. En CATAURO, Revista cubana de Antropología, Año 9, Número 16, 60-79.

BARTH, FREDRIK (1978), Los grupos étnicos y sus fronteras, Fondo de Cultura Económica, México. BÉJAR, HELENA. (2007). Identidades inciertas. Zygmunt Bauman. Herder editorial S. L. Barcelona.

España.

BENÍTEZ PEREZ, MARÍA ELENA (2009), Diná mica de los hogares y de las familias cubanos. En Cuba. Población y Desarrollo. Centro de Estudios Demográ ficos (CEDEM). Universidad de la Habana. Cap. XI, pp.181-196.

BERGER PETER y THOMAS LUCKMAN (2001), La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amarroty editas S.A. (Edición original, 1967).

BLANCO FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, CRISTINA (1994), Inmigración e identidad colectiva. Reflexión sobre la identidad en el País Vasco en PAPERS, Número43, pp.41-61. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y de la Información. .Universidad del País Vasco. España.

BOURDIEU, PIERRE (1997), Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. Barcelona.

BOURDIEU, PIERRE (1999), La fuerza de la reproducción, en Revista Mexicana de Sociología. Volumen 11. Número 12.

CAGGIANO, SERGIO (2001), Fronteras múltiples: Reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporá neas a la Argentina, presentado en el Seminario Virtual sobre Identidades Sociales en América Latina, Campus Virtual de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)

CAPEL, HORACIO (1997), Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social; en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 3.

CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO (2007), Etnicidad y Estructura Social. México. Universidad Iberoamericana, A.C. y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS).

CASTELLS, MANUEL (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. 2: "El poder de la identidad", Alianza, Madrid.

CHICHU, AQUILES AMPARÁN y LÓ PEZ GALLEGOS, ALEJANDRO (2002), Intuición y metá fora en Michel Maffesoli, en Sociológica, Volumen 17, Número 50. Revista del Departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

CHIHU AMPARÁN, AQUILES (2002), Sociología de la identidad, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Miguel Ángel Porrúa.

COMAS D´ ARGENIR, DOLORS y PUJADAS MUÑÓ Z, JOAN JOSEP (1991), Familias migrantes: Reproducción de la Identidad y del sentimiento de pertenencia. En PAPERS. Número 36, pp. 33-56.

CORCUFF, PHILIPPE (2003), Las nuevas Sociologías. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana.

DE LA TORRE MOLINA, CAROLINA (2001), Las identidaders. Una mirada desde la Psicología. La Habana: Centro de Investigación de la Cultura Cubana "Juan Marinello".

DE LA TORRE MOLINA, CAROLINA (2011), Regionalismos y cultura nacional. Sección:"Controversia". En TEMAS, Número 66, 90-101.

DELGADO TORNÉS, ALISA N. (2002). Conceptualización de la trascendencia de la migración para la identidad. SANTIAGO, Número 98. DENIS, YUDITH (2006), "Identidad, género y subjetividad." Tesis de Diploma, Universidad de La Habana, La Habana.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL (1989), La estructura generacional de la sociedad cubana actual. Resultado de Investigación, CIPS, La Habana.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL (2000), Integración y desintegración social de la Juventud cubana a finales de siglo. Procesos objetivos y subjetividad juvenil. . Resultado de Investigación. CIPS, La Habana.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL (2005), "Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba." Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Revista Caminos No.37-38, Centro Memorial Martin Luther King Jr. La Habana, pp: 39 – 53.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL (2006), "Identidad generacional de la juventud capitalina e influencias socializadoras." Propuesta de Proyecto para Programa Territorial de Ciencias Sociales, Documentos de trabajo CIPS, La Habana.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL (2009a), "La juventud de Ciudad de la Habana: la conformación de identidades." Resultado de Investigación CIPS, La Habana.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL (2009b) La juventud de Ciudad de la Habana: Identidades múltiples. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Cuba. Informe de investigación, CIPS, La Habana. Publicado en CD Simposio del CIPS 2009.

DOMÍNGUEZ, MARÍA ISABEL Y MARÍA ELENA FERRER (1996), "Jóvenes cubanos, expectativa en los 90." Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

DUANY, JORGE F. (2001), Nación, migración, identidad. Sobre el trasnacionalismo a propósito de Puerto Rico. Ponencia presentada en el programa de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago y en el departamento de Sociología y Antropología de Swarthmore College. NUEVA SOCIEDAD, Número 178, 57-69.

DUBET FRANÇOIS (1989), De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. En Estudios Sociológicos VII. Número 21, pp: 519-545.

ERICKSON, ERICK (1977), La identidad psicosocial, en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, tomo V, España.

ESPRONCEDA AMOR, MARÍA EUGENIA (2000), Las relaciones de parentesco como forma de vínculo social. Tesis en Opción al grado de Dr. en Ciencias Sociológicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

ESPRONCEDA AMOR, MARÍA EUGENIA (2001), Parentesco, Inmigración y Comunidad. Una visión de caso haitiano. Editorial El Mar y La Montaña. Guantá namo.

ESTRADA ALSINA, ANA (2006), Identidad. Zygmunt Bauman (2005). Madrid, en Comunicación. Número 4, pp. 297- 301 FERNANDEZ FIGUROA, ENRIQUE JUAN DE DIOS (2008), "Estratificación espacial y segregación social en las grandes ciudades contemporá neas" en CATAURO, Revista cubana de Antropología, Año 9, Número 17, 32-60.

FRANÇOIS PRUD´HOMME, JEAN (1988) Identidad social y representación política en la obre de Pierre Bourdieu, en Sociológica, Volumen 9, Número 6. Revista del Departamento de Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana.

FRANCOS LAUREDO, AURELIO y MOSCOSO CASTRO, PURIFICACIÓ N (2004), Ciencia de la información e investigación antropológica: valor del documento oral en los estudios de identidad cultural. CATAURO, Revista cubana de Antropología, Año 6, Número 10, 4-18.

FULLAONDO ELORDUI-ZAPATERIETXE, ARKAITZ (2008), Inserción y lógica residencial de la inmigración extranjera en la ciudad. El caso de Barcelona, en REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Vol. XIII, nº 795, Universidad de Barcelona.

GAMELLA, JUAN F. (2002), Evolución social y conflicto étnico en Andalucía. Aná lisis cíclico de movilización y acción colectiva antigitana (1996-2000), en Gazeta de Antropología, Número 18. GARCÍA CANCLINI, N. (1990), Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.

GEERTZ, CLIFFORD (1996), Los usos de la diversidad. Ediciones Paidós. Universidad Autónoma de Barcelona.

GEERTZ, CLIFFORD (2003), La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2007). Estudios sobre la Cultura y las Identidades sociales. Edit. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

GOFFMAN, ERVING (1980), Estigma, la identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.

GONZALES HERRERA, ULISES M. (2009), Cultura e identidad en la sociedad prehispá nica de Cuba. El problema de los estudios de reconstrucción etnohistórica. CATAURO, Revista cubana de antropología, Año 10, Número 20, 14-26.

GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO (2004), Comunidad, la dialéctica del espacio, en Revista Temas No.36.

GONZÁLEZ REGO, RENÉ A. (2000), Diferenciación espacio-territorial de algunos componentes del ambiente social en la provincia Ciudad de La Habana. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Geográ ficas., Facultad de Geografía. Universidad de La Habana.

GONZÁLEZ REGO, RENÉ A. (2001), Migraciones hacia La Habana. Efectos en la conformación de su ambiente social, en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Consultado el 27 de febrero de 2011.

GRANADOS JIMÉNEZ, JENNIFER (2010), Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia: Una aproximación desde algunos estudios no clasificados como migración interna de los últimos 30 años .Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá . Colombia.

GUANCHE PÉREZ, JESÚS (2000), Nuevos contrapunteos cubanos: 40 años después. Torre de los Lujanes, de la Real Sociedad Económica Matrinense, Número 42, 169-184.

GUBERNAU BARDÚN, MONTSERRAT (1995), Identidad nacional y cultura. Un aná lisis crítico de la teoría de Ernest Gellner. En ANTROPOLOGÍA. Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, Número 6, 103-120.

GUILLAUME, MARC (1993), El otro y el extraño, en Revista de Occidente, Núm. 140, enero 1993, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, pp. 43-58.

HABERMAS, JÜRGEN (1987), Teoría de la acción comunicativa, vol. 1, Madrid: Taurus.

HARRIS, MARVIN (1999), Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Editorial Crítica, Barcelona, España.

HARRIS, MARVIN (2001), Antropología Cultural. Editorial Alianza.

IÑIGUEZ, LUPICINIO (2001), Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido Conceptual, en Crespo, E. (2001) La constitución social de la subjetividad, Catarata, Madrid, pp. 209-225.

JOCÍLES RUBIO, MARÍA ISABEL. (1997), Discurso étnico y estrategias de movilización colectiva. En GAZETA DE ANTROPOLOGÍA, Número 13. KAPROW, MIRIAM L. (1994), La exaltación de lo transitorio. Gitanos en Zaragoza. En ANTROPOLOGÍA. Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, Número 8, 83-106.

LÓ PEZ ARANGUREN, JOSÉ LUÍS (1993), El Yo, el sí mismo y El Otro. En Revista de Occidente, Num. 140, Enero 1993, "El otro, el extranjero, el extraño", Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, pp. 9-11.

MAFFESOLI, MICHEL (2002), Tribalismo posmoderno. De la identidad a las Identificaciones. En Chichu, Aquiles (coord.) (2002) Sociología de la identidad, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 223-242.

MARTINEZ SAUQUILLO, IRENE (2006), La identidad como problema social y sociológico. En ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. Número 722, pp. 812-824.

MEAD, MARGARET (1971), Cultura y compromiso. Granica Editor. B. A. Argentina. MEJÍA, A. J. Z. (1992), La identidad social y nacional en la República Dominicana: un análisis psicosocial, Universidad Complutense, Madrid.

MELGAR BAO, RICARDO (2004), Entre lo sucio y lo bajo: Identidades subalternas y Resistencia Cultural en América Latina, en Revista Temas No.36.

MELUCCI, ALBERTO (1991), La acción colectiva como construcción social. En Estudios Sociológicos, Vol. 9, Núm. 26, Mayo-Agosto 1991, México, pp. 357-364.

MERCADO MALDONADO, ASAEL y HERNÁNDEZ OLIVA, ALEJANDRINA V. (2010), El proceso de construcción de la identidad colectiva; en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales., Número 53, pp.

229-251. Universidad Autónoma del Estado de México.

MORALES, J. F. (1996), Identidad social: aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. Promolibro, Valencia.

MORENO, AMPARO (1991), Pensar la historia a ras de piel, Editorial de la Tempestad, Barcelona.

MORERAS, JORDI (1999), Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunitarias, Fundación Cidob, Barcelona.

NASH, MARY; MARRE, DIANA (2001), Multiculturalismo y género. Un estudio interdisciplina", Ediciones Bellaterra, Barcelona.

NUÑEZ, RICARDO y OLIVERAS, ROSA (2008), ¿Habrá razón que guarde el equilibrio? Reflexiones sobre la segregación urbana en La Habana: políticas, instrumentos y resultados. CATAURO, Revista cubana de Antropología, Año 9, Número 17, 5-31.

ORTIZ, FERNANDO (1983), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana PALOMAR VEREA, CRISTINA (2007), Cuadrando el círculo: las identidades de la modernidad líquida; en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Volumen XIII Número 38, pp.205-214.

PAÑELLAS, DAYBEL (2012), Grupos e identidades en la estructura social cubana. En TEMAS, Número 71, pp. 74-83. La Habana. Cuba.

PÉREZ MONTERO, OFELIA (1998), Los Movimientos de desplazamientos intercomunitarios en el planeamiento y pronóstico de las ciudades modernas. Tesis para optar por el grado científico de Dra en Ciencias Sociológicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

PIQUERAS INFANTE, ANDRÉS (1996), La identidad valenciana. La difícil construcción de una identidad colectiva, Madrid, España: Escuela Libre, Editorial, Institució Valenciana D`estudios I Investigació.

PORTES, ALEJANDRO (2001), Inmigración y Metrópolis: Reflexiones acerca de la historia urbana. En Revista Migraciones Internacionales, vol. 1, Núm. 1 julio-diciembre: 111-134.

PUJADAS, J. (1996), Memoria individual y memoria colectiva. En Identidad. III Coloquio Paul Kirchhoff, UNAM, México, pp. 276-289.

RAVENET RAMIREZ, MARIANA, (2002). Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba. Tesis para optar por el grado científico de Dr. En Ciencias Sociológicas. Universidad de a la Habana, Cuba.

RITZER, GEORGE (2003), Teoría Sociológica Contemporánea. Editorial Félix Varela. C. Habana. RITZER, GEORGE (2007), Teoría Sociológica Clásica. Editorial Félix Varela. C. Habana.

RIZO GARCIA, MARTA (2004), Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): Aportaciones desde la comunicación. Tesis doctoral. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

RIZO GARCIA, MARTA (2005), Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal. Volumen 2, Número 3. RODRIGO, MIQUEL (1996), Las estrategias identitarias: entre el ser y el hacer, en Revista CIDOB d"Afers Internacionals, Núm. 43-44, Barcelona, pp.11-15.

RODRIGO, MIQUEL (1999), Comunicación Intercultural, Anthropos, Rubí (Barcelona).

RODRÍGUEZ IGLESIAS, VICCIA (2010), Aproximaciones a algunos elementos que conforman la identidad territorial de jóvenes estudiantes y trabajadores residentes en el Municipio Marianao. Trabajo de Diploma. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Cuba. Informe de investigación, CIPS, La Habana.

RODRIGUEZ REGUEIRA, JOSÉLUIS (2001), Multiculturalismo. El reconocimiento de la diferencia como mecanismo de marginación social. En Gazeta de Antropología, Número 17,1-11.

RODRIGUEZ RUIZ, PABLO y ESTÉVEZ MEZQUÍA, CLAUDIO (2006), Familia, uniones matrimoniales y sexualidad en la pobreza y la marginalidad. El "llega y pon", un estudio de caso. En Catauro, Revista cubana de Antropología, Año 8, Número 14, 5-31 RUBIO ARRIBAS. F. JAVIER y SORIA BREÑA, RAMÓ N J. (2003), La construcción social de la diferencia. En NÓ MADAS, Número 7. RUIZ VIEYTEZ, EDUARDO J. (2012), Inmigración, diversidad e Identidades Culturales: ¿Problema u oportunidad? MANU ROBLES-ARANGIZ INSTITUTUA.

SÁNCHEZ, MARTHA JUDITH (2000), Espacios y mecanismos de conformación de la identidad étnica en situaciones de alta movilidad territorial. Reflexiones preliminares con migrantes zapotecos, en Valenzuela, José Manuel (coord.) (2000) Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización, Colegio de la Frontera Norte-Plaza y Valdés, México, pp. 209-230.

SERNA, JUSTO (2004), Norbert Elias y la caída de la civilización; en L"Espill,(versión catalana) Número 16, pp. 150-162 y en Prohistoria, Número 8, Rosario, Argentina, pp. 137-150.

SINGER, PAUL (2003), Migraciones internas. Consideraciones teóricas sobre su estudio. DOCTRINA. pp: 51- 67. CODHEM.

SUÁREZ EGIZABAL, MARIBEL (2003), Interrelación entre la identidad de barrio y la identidad personal. Un estudio a través de la memoria; en Zainak. Número 24, pp. 787-802 TAJFEL, HENRI (1984), Grupos humanos y categorías sociales. Editorial Herder, Barcelona.

TOURAINE, ALAIN (2014), Entrando en la segunda etapa de la democratización, en Revista de Sociología Universidad de Chile., Sección III, Nº 29 pp. 91-99.

VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO (2008), Zigmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana; en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Número 19. Universidad Complutense de Madrid.

VILLORO, LUIS (1998), Estado plural, pluralidad de culturas, Editorial Paidós, México.

VON BREYMANN, HELGA y ZAPIAIN AIZPURU, MAITÉ (2011), Redefinición de las identidades urbanas de los inmigrantes en El Ejido (Almería) y Embajadores (Madrid). N-AERUS XII. Madrid. pp. 1- 21.

WEBGRAFÍA

CARMAN, MARÍA (2004), Juegos de reconocimiento e innovación de identidades: ser o no ser… ilegal. Disponible en http://www.naya.org.ar/articulos/identi04. . Consultado el 29 de diciembre de 2011.

CASAS, MARTA (1999) Cambio de actitudes en contextos interculturales en Barcelona. Actividades étnicas y modificación de prejuicios. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Núm. 44, Universidad de Barcelona, Barcelona. Artículo en línea, disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-44.htm. (Fecha de consulta: diciembre 2012).

CASINA, NIZAIÁ, Y C.A. (2006), Imaginario Social: Una aproximación desde la obra de Michel Maffesoli; en Athenea Digital – num. 9. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/Cassian.pdf. Consultado el 19 de febrero de 2015.

CHICHU, AQUILES AMPARÁN y LÓ PEZ GALLEGOS, ALEJANDRO (2007), La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci, en POLIS, volumen 3, Número 1, pp. 125-159. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en www.juridicas.unam.mx;://biblio.juridicas.unam.mx. Consultado el 19 de febrero de 2015.

CRUZ ATIENZA, ALEJANDRO (2001), Reseña de "Acción colectiva, vida cotidiana y democracia" de Alberto Melucci; en Estudios Sociológicos, volumen XIX, número 1,pp. 256-262. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59855114. Consultado el 19 de febrero de 2015.

ESTRADA ALSINA, ANNA (2006), Identidad. ZYGMUNT BAUMAN, en Comunicación Número 4, pp. 297- 301. Universitat Oberta de Catalunya. España. Disponible en http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/resenas/identidad.pdf. Consultado el 19 de febrero de 2015.

FERNÁNDEZ HERMANA, LUIS ÁNGEL (2000), La lucha social hoy es por los derechos culturales. Entrevista a Alain Touraine. Disponible en: http://enredando.com/cas/cgi-bin/entrevista/plantilla.pl?ident=71. Consultado el 19 de febrero de 2015.

GARCÍA FERNÁNDEZ, ROMÁN (2008, Inmigración e Identidad. En Eikasia. Revista de Filosofía, año III, Número 17, pp. 275-288. disponible en http://www.revistadefilosofia.org. Consultado 10 de agosto de 2014.

GIMÉNEZ, GILBERTO (1996), La identidad social o el retorno del sujeto en Sociología. En III Coloquio Paul Kirchhoff, Identidad. UNAM, México, pp. 11-24, disponible en:http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=2109&archivo=7-1 39-2109erg.pdf. , consultado: 1 diciembre de 2014.

GIMÉNEZ, GILBERTO (1997), Materiales para una teoría de las Identidades Sociales. En Frontera Norte, Volumen 9, Número 18, pp. 9-28. México. Disponible en: http://www.uam.mx/revistasuam. Consultado el 1 de diciembre de 2014.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. En Alteridades, Año 11, Número 22. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf. Consultado: 1 diciembre de 2014.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2002). Paradigmas de identidad, en CHICHU, AQUILES (coord.) En Sociología de la identidad, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 35-62. Disponible en: http://www.uam.mx/revistasuam GIMÉNEZ, GILBERTO (2005). Cultura identidad y metropolitanismo global. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 67, Número 3, pp.483-512. México. D. F. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2005-3/RMS005000302.pdf. Consultado 1 diciembre de 2014.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2006). La cultura como Identidad y la Identidad como cultura. Artículo en línea, disponible en: http://www.uam.mx/revistasuam. Consultado 5 diciembre de 2014.

GIMÉNEZ, GILBERTO (2009). Cultura, Identidad y Memorias. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. FRONTERA NORTE, Volumen 12, Número 41, pp. 7-32. Disponible en: http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?id=271&article=323&mode=pdf. Consultado 5 diciembre de 2014.

GONZÁLEZ, NOÉ(2007) Bauman, identidad y comunidad, en Espiral, Volumen XIV, Número 40, pp. 179- 198. Universidad de Guadalajara. México. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007. Consultado el 19 de febrero de 2015.

MARCOS ARÉVALO, JAVIER (1998), La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropología social. En GAZETA DE ANTROPOLOGÍA, Número 14, artículo 04. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7542. MARCÚS, JULIANA (2011), Apuntes sobre el concepto de Identidad. En INTERSTICIOS. Revista sociológica de Pensamiento Crítico. Universidad de Buenos Aires. Vol. 5. Número 1, pp. 107-114. Disponible en: http://www.intersticios.es.

MARTÍN-BARBERO, J. (1991), Diná micas urbanas de la cultura, Disponible en http://innovarium.com/Cultura/DinamUrbJMB.htm. Consultado el 12 de septiembre 2012.

MARTÍN-BARBERO, J. (2002), Jóvenes comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica. Disponible en http://campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a03.htm. Consultado el 12 de septiembre 2012.

MARTÍN-BARBERO, J. (2003), Desencuentros de la socialidad y reencantamientos de la identidad. La iniciativa de Comunicación. Disponible en http://comminit,com-la/lasc-sld-3247.html. Consultado el 12 de septiembre 2012.

MARTINEZ CASANOVA, MANUÉL (2001), Cultura Popular: una reflexión. Ponencia presentada al evento Cultura y Desarrollo. La Habana: Disponible en: htttp://www.filosofia.cu/contemp/manuelmartinez001. Consultado el 15 de septiembre de 2012.

NAVARRO EDUARDO, VICENTE (2005), La sociología del tiempo de Norbert Elias, en A Parte Rei, Número 42. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/. Consultado el 19 de febrero de 2015.

PALOMAR VEREA, CRISTINA, (2007) Reseña de "Identidad" de Zygmunt Barman, en Espiral, Volumen XIII, Número 38, pp. 205-214. Universidad de Guadalajara. México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13803808. Consultado el 19 de febrero de 2015.

POMPA CHÁVEZ, YANEL (2012), Las migraciones rurales-urbanas. Su incidencia en el contexto urbano bayamés. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, disponible en www.eumed.net/rev/cccss/21/. Consultado el 22 de octubre de 2014.

RODRÍGUEZ, JAIME (2000), Aspectos y problemas de la identidad cultural. En Revista Notas Sociológicas, Núm. 3, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Artículo en línea, disponible en http://www.geocities.com/Eureka/Mine/7903/antropo1.html. Consultado el 12 de septiembre 2012.

RUBIO MÉNDEZ, DAVID (2011), La fuerza del capital simbólico en la inserción social de inmigrantes urbanos. En Contribuciones en las Ciencias Sociales, Artículo en línea, disponible en http://www.eumet.net/rev/cccss/16/drm.html. Consultado el 12 de septiembre 2012.

ULLOA, MARCELA (2002), Yo, lo otro y los retos de la multiculturalidad, ponencia presentada en el Foro Comprender Nuestros Mundos: La Realidad Cotidiana de la Integración Cultural y la Inmigración, Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, (Consultado el 10 de 2012), disponible en http://www.terra.es/personal3/redpobreza/intercul/interculturalidad.rtf. Consultado el 22 de octubre de 2014.

VELAZCO, J.C. (2007), La problemática identidad del inmigrante. Disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/2007/03/62662. Consultado el 17 de septiembre de 2012.

NOTAS:

1 Ver en Mercado y Herná ndez, 2010

2 Erikson concibe a la identidad, como "un sentimiento de mismidad y continuidad que experimenta un individuo en cuanto tal (Erikson, 1977: 586).

3 "… tal libertad llevaría a un mundo, cuyas culturas fervorosamente partidarias unas de otras, solo aspirarían a glorificarse mutuamente en tal confusión, que cada una de ellas perdería todo el atractivo que pudiera tener para las demá s, así como su propia razón de ser (…) no solo es una ilusión que la humanidad pueda librarse por completo del etnocentrismo, o incluso deba preocuparse de hacerlo, sino que no sería nada bueno si así se hiciera" (Clifford Geertz.1996:68).

4 La referencia a la unidad cultural de un estado-nación, no debe ser confundida en modo alguno con el nacionalismo, cuyo discurso presupone la legitimación de la unidad política a partir de la unidad étnica, lo que invisibiliza, excluye o incluso reprime la diversidad cultural y la heterogeneidad social, sea desde el punto de vista religioso, político, de género, de prá cticas culturales, de formas de asociación y organización social, de estratificación, entre otras.

5 Para aproximarnos a la definición de la identidad como proceso de construcción simbólica partimos de la propuesta de Guibernau (1995:112), "la continuidad en el tiempo y la diferencia con respecto a los otros", quien considera estos dos principios como regularidades fundamentales, tanto en la comprensión como en su expresión prá ctica de la identidad.

6 Dubet (1989: 519)

7 Palomar (2007:210)

8Durkheim refiere el conjunto de normas y valores de colectividades específicas, como la familia, la ocupación, el estado, las instituciones educativas y religiosas. Este concepto asociado al de hechos sociales inmateriales,- externos al individuo- denota la posición estructuralista de Durkheim al explicar la relación del individuo con la sociedad. Por tanto no sería pertinente su utilización para explicar, desde dimensiones microsociales, el proceso de construcción y expresión de significados de la vida cotidiana que sostienen los individuos y grupos sociales, y que son recreados desde sus prá cticas discursivas. Las representaciones colectivas, desde dimensiones macrosociales y estructurales trascienden al individuo, incluso desde esta posición se ignora al individuo.

9 El concepto de conciencia colectiva es expuesto por E. Durkheim en so obra "La división del Trabajo Social" (1893; 1973: 79-80), en la que la define como el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad. Forma un sistema determinado que tiene vida propia, distinguido también como conciencia común… (Ritzer, 2007: 216).

10 Ritzer (2007:263).

11 Hipòstación: El término es utilizado también por Simmel en el aná lisis de las Pautas o formas de la interacción social, los que considera como procesos microscópicos –microsociales-, que se conectan con lo macrosocial, hipostacíandose en unidades y sistemas sólidos (Ritzer 2007:308.) También es aplicable a la noción de cultura objetiva de Simmel (Ritzer.2007:315.). El peligro de la hipostación que sugieren Berger y Luckman, es comprender los procesos sociales, totalmente despersonalizados, o desligados del sujeto. Este riesgo solo existiría si se concibiera la identidad colectiva de un grupo como algo totalmente diferente y externo a las identidades personales de cada uno de sus miembros (Giménez.1996:198-199)

12 Ritzer (2007:265.). Asociado a los estilos de vida, Weber relaciona el concepto de status a las comunidades amorfas, (comunidad de sentidos al decir de Bauman), así las comunidades o grupos de status está n condicionados por una estimación social específica (atributos identificativos de las colectividades)

13 T. Parsons, (1968)"The Position of Identity in the General Theory of Action, en Giménez, (1996: 185)

14 T. Parsons, (1964): Social Structure and Personality. The position of identity in the general Theory of Action, en François Dubet. (1989:521).

15 T. Parsons, (1970): Social Structure and Personality, en Ritzer, (2003: 123).

16En Giménez: (1997:14), (notas): Merton, Robert K., (1965), Eléments de théorie et de méthode sociologique, París, Librairie Plon).

17 En Giménez (1997:14) (notas): Anderson, B.,(1983) Imagined Communities, Londres, Verso Edition).

18 En Giménez (1996: 185), (notas): G. H. Mead (1934), Mind, Self and Societ), University of Chicago Press. En esta obra establece las tesis fundamentales acerca de la identidad, entendida en particular como el Self.

19 E.Goffman (1922-1982), desarrolla su teoría dramatúrgica en su obra publicada en 1959 como Presentación of self in Everyday Life (Ritzer, 2003:83).

20 Según el modelo dramatúrgico de Goffman, los individuos actúan en la escena cambiante de la vida cotidiana tratando de presentar cada vez una imagen convincente y positiva de si mismos según la naturaleza de la escena representada y la expectativa del "publico". De este modo endosan diferentes mascaras que cambian al cambiar la escena. La identidad, por lo tanto, no es única sino múltiple, tantas como las mascaras endosadas. Su coherencia se plantea solo dentro de los límites de la escena representada. Ademá s, se trata de una identidad "negociada" de contornos cambiantes, que resulta de una especie de transacción por la que el individuo esta siempre dispuesto a reajustar su identidad a cambio de la credibilidad y de la aceptación social. En conclusión, la identidad es producto o efecto de la dramaturgia social, y no su causa. El actor es, cada vez, el personaje que representa en el teatro del mundo social. (Giménez, 1996:195-196).

21 Las referencias a los trabajos de Thomas y Znaniecki, aparecen en Dubet, (1989: 522), De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. En Estudios Sociológicos VII. Número 21.

22 Turner, R. "The Self-Conception in Social Interaction", en Giménez. (1996:185)

23 Berger y Luckmann . Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. (1997), En Martines Sauquillo. (2006:822) y La construcción social de la realidad. (2001). (Edición original, 1967).

24 …" nuevas movilizaciones colectivas plantean el tema de la identidad. Las luchas y los discursos centrados en la explotación económica parecen debilitarse o limitarse a cuestiones específicas y defensivas, mientras que parecen desarrollarse las movilizaciones centradas en la defensa de los derechos de la identidad. Después de haber reclamado la igualdad, los movimientos reclaman la afirmación de las identidades y de los derechos a los cuales pueden aspirar…La noción de identidad termina por ser consumida de todas las formas y sirve para comprender todo y su contrario…. Se trata primero de distinguir las distintas lógicas de las identificación social y de mostrar que esta es necesariamente compleja y heterogénea ya que nos lleva a varios niveles de la acción social, … se trata de mostrar como la construcción de la identidad social es inseparable de una concepción sociológica del sujeto. Y cómo esta última está hoy en proceso de transformación. (Dubet, 1989:520).

25Esta crisis general de identidades tiende a manifestarse en forma contradictoria: por una parte, el intento de desbordar las fronteras del estado-nación, de construir nuevas unidades supranacionales… por otra parte la disolución en sus elementos étnicos originarios de Estados multinacionales previamente unificados bajo una identidad ideológica supranacional (la ex-Unión Soviética, Yugoslavia…), la proliferación de identidades grupales de pequeña escala y de orientación anti-institucional. (el fenómeno de las sectas), y el despertar nativista de identidades étnicas y sub-nacionales que se creían desaparecidas o debilitadas. Es lo que Maffesoli llama "tendencia a la neotribalizacion" en las sociedades de masa (Maffesoli, Michel, Le temps des tribus, Paris: Meridiens Klincksieck, 1988. en Giménez (1996: 183-184)..

26 El término es utilizado por Giménez.1996:184, tomado de R. Boudon, La crisis de la sociología, Edit. Laia, Barcelona, 1971. designando el conjunto de situaciones o condicionantes sociales que estimulan ala atención de los sociólogos, pudiendo estimular la renovación teórica en la explicación de procesos asociados. Según R Boudon, los factores sociales difusos (así llamados por oposición a los factores específicos de naturaleza institucional), "juegan un papel importante en la elección de los temas que retienen la atención de los sociólogos en un momento u otro en tal o cual país".

27 Alain Touraine ha dedicado una buena parte de su obra a analizar los movimientos sociales y el movimiento obrero en la etapa denominada del "tardo-capitalismo".Ahora, con la irrupción de la Sociedad de la Información, muchos intelectualesapuntan a que entramos en un período de individualismo feroz, estimulado en granmedida por el "traslado" de parte de la vida a las redes telemáticas y la esfera de lovirtual. Alain Touraine no está de acuerdo con estos planteamientos. De hecho,señala, están apareciendo nuevas preocupaciones, nuevos horizontes para losmovimientos sociales, muchos de los cuales tan sólo se pueden explicar a partir de las acciones que son capaces de proponer y de ejecutar en un mundo de flujos decomunicación en red. (Ferná ndez.2000)

28 Zigmunt Bauman, sociólogo polaco de origen judío (1925), radicado en Gran Bretaña desde 1968, es considerado como parte de la generación de sociólogos que incluye a Pierre Bourdieu, Anthony Giddens y Alain Touraine. Ha desarrollado una amplia obra sociológica que comprende 57 libros y má s de 100 ensayos, entre los que se encuentran -relacionados por Vá zquez (2008)-: Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidos. Barcelona (2007); Comunidad. Siglo XXI. Argentina (2003); Ética Posmoderna. Siglo XXI. Argentina (2004); Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Universidad Nacional de Quilmas. Argentina (2005), Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. Argentina (2005), Amor Líquido, Acerca de la Fragilidad de los vínculos Humanos. Fondo de Cultura Económica. Argentina (2005); Miedo Líqido. La Sociedad contemporánea y sus temores. Paidós. Barcelona (2007); Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós. Buenos Aires (2005). A esta lista se añade: Identidad (2005), logrado a partir de entrevistas realizadas a Bauman por el periodista italiano BenedettoVecchi; al que accedo a partir de las reseñas que ofrece Cristina Palomar(2007:207), quien ademá s hace referencia a otras obras como: Modernidad y el Holocausto (1989); Ética de la posmodernidad(1993); Pensando sociológicamente (1994); Globalización: las consecuencias humanas (1998); Comunidad (2000); Sociedad asediada (2002); Amor líquido (2003), y Vidas desperdiciadas (2004). En sus trabajos, en los que persiste el enfoque marxista y la influencia de Gramsci, está presente el interés por los movimientos sociales y sus conflictos, así como las relaciones entre la modernidad, la burocracia, la racionalidad y la exclusión social.

29 Touraine, A., Le retour de I´Atcteur, Fayard, Paris, 1984. A. Mclucci, "Identitá e azione colletíva", in: Varios, 1985, Complessitá sociale e identitá, Milan: Angeli, pp. 150-163; A. Pizzorno, "Identitá e interese" en: L. Sciolla, 1983, Identitá , Turin: Rosenberg & Selier, pp. 139-154.

30 Pierre Bourdieu (1997), Razones Prácticas.Sobre la teoría de la acción; La fuerza de la reproducción(1999).

31 Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1987, 139-154.

32 François Dubet (1989), De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto.

33 Manuel Castells (1998), La era de la Información. Economía, Sociedad, y Cultura. El poder de la identidad.

34 Michel Maffesoli sociólogo francés, nacido en 1944, considerado uno de los fundadores de la sociología de la vida cotidiana y conocido por su aná lisis de la posmodernidad, la imaginación y, sobre todo, por la popularización del concepto de tribu urbana. Entre sus otras se relacionan Lógica de la dominación (1977); La violencia totalitaria: ensayo de antropología política (1982); El tiempo de las tribus, (1990); El conocimiento ordinario. Compendio de Sociología, (1993); De la orgía: una aproximación sociológica, (1996); Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporá neo, (1997); El instante eterno. El retorno de lo trá gico en las sociedades postmodernas (2001); El nomadismo: vagabundeos iniciá ticos, (2004); La transformación de lo político. La tribialización del mundo postmoderno (2005). Se considera entre sus obras, la de mayor aportes a la conceptualización de la identidad a Elogio de la razón sensible,( en Chicu y López.2002:224:).

35 Alberto Melucci (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. En este trabajo Melucci analiza la identidad a partir de la sistematización de los enfoques teóricos tradicionales y contemporá neos sobre la acción colectiva, presenta una propuesta conceptual y metodológica que ubica a la acción colectiva en la sociedad actual y destaca los principales problemas que surgen y persisten alrededor de los movimientos sociales. Destacando así los procesos de constitución de identidades, asociadas a las movilizaciones, las redes sociales, los procesos de individualización y de desarrollo del sujeto. Entre los temas abordados por este autor se encuentran los movimientos feministas y ecologistas. Sus aportes teóricos esclarecen los debates actuales acerca de los movimientos sociales en el contexto de América Latina.

36 Fernando Ortiz (1983) Contrapunteo cubano del Tabaco y el azúcar. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. La Producción de esta obra por e sabio cubana ocurre entre los años veinte y treintas del pasado siglo. La edición consultada refiere la anterior, publicada por la Dirección de Publicaciones de La Universidad Central de las Villas en 1963.

37 "Nos atreveríamos a afirmar que el Contrapunteo es una hazaña bibliográ fica, la verdadera obra del maestro, en la cual los oficios, el de las letras y el de la ciencia, son de pareja calidad."( Prólogo de Julio Le Riverend a la edición de la Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1978; en la presente edición , 1983)

38 Palabras de Bronislaw Malinowski, en la introducción a Contrapunteo, Yale University, 1940, en la presente edición, 1983.

39 (Ortiz, 1983:89) "No hubo factores humanos má s trascendentes para la cubanidad que esas continuas, radicales y contrastantes transmigraciones geográ ficas, económicas y sociales de los pobladores; que esa perenne transitoriedad de los propósitos y que esa vida siempre en desarraigo de la tierra habitada, siempre en desajuste con la sociedad sustentadora. Hombres, economías, culturas y anhelos, todo aquí se sintió forá neo, provisional, cambiadizo, aves de paso, sobre el país, a su costa, a su contra y a su malgrado"·.

40 María Isabel Domínguez, desde el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), ha desarrollado varios estudios, donde priman los referentes sociológicos sobre la identidad colectiva (grupos), desde las particulares relaciones con los temas de las crisis generacionales y juventud en Cuba: Jóvenes cubanos, expectativa en los 90 (1996); La estructura generacional de la sociedad cubana actual (1989); Integración y desintegración social de la Juventud cubana a finales de siglo. Procesos objetivos y subjetividad juvenil (2000); Identidad nacional y sucesión generacional en Cuba (2005); Identidad generacional de la juventud capitalina e influencias socializadoras. (2006); "La juventud de Ciudad de la Habana: la conformación de identidades (2009); La juventud de Ciudad de la Habana: Identidades múltiples. (2009)

41 Berger y Luckmann (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido, en Martínez Sauquillo,( 2006: 822)

42 Helena Béjar (2007). Identidades inciertas. Zygmunt Bauman.

43 Martínez,( 2006: 820)

44 Dubet:((1989: 531)

45 Dubet:((1989: 527)

46 A partir de la noción de modernidad líquida de Z. Bauman.

47 Modernidad líquida. Con este concepto Bauman enmarca sociedad posmoderna, marcada por el cará cter transitorio, volá til y despersonalizado (desvinculación) de las relaciones sociales, y al mismo tiempo altamente individualizada, bajo los influjos de la Internet y la telefonía celular, así abruman hace referencia a la licuefacción de las instituciones y los vínculos sociales o precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, la Sociedad líquida es cambiante –incierta- y cada vez má s imprevisible. Es decadencia del estado de bienestar. Es tiempo sin certezas. Los hombres que lucharon durante la ilustración por obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta. La cultura de la flexibilidad arruina la previsión de futuro. (Vá squez.2008)

48 En Martínez (2006: 822)

49 Ver en Dubet (1989:522) la lectura de El suicidio anómico de E. Durkheim, en torno a la relación entre crisis de identidad y la anomia: "El individuo no se controla má s, no se pertenece má s, a medida que las reglas sociales internalizadas lo dejan abandonado". Para los individuos suelen ser susceptibles a la anomia, cuando dejan de influir sobre él las fuerzas reguladoras de la sociedad. Esta relación sugerida crisis de identidad-anomia, parte de la concepción funcionalista-estructural del integración social, lo que lleva a los actuales teóricos de la identidad colectiva a relacionar esta noción con la integración social.

50 Martínez (2006 :812)

51 Dubet, (1989: 528)

52 "Una vez má s el universo simbólico establece una jerarquía, desde las aprehensiones de la identidad "má s reales" hasta las má s fugitivas, lo que significa que el individuo puede vivir en la sociedad con cierta seguridad de que realmente es lo que él considera ser cuando desempeña sus roles sociales de rutina, a la luz del día y ante la mirada de los otros significantes…El universo simbólico asigna rangos a los diversos fenómenos en una jerarquía del ser, definiendo los rangos de lo social dentro de dicha jerarquía…El universo simbólico también ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye pasado, presente y futuro. Con respecto al pasado, establece una memoria que comparten todos los individuos socializados dentro de la colectividad. Con respecto al futuro establece un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales" (Berger y Luckmann. 1993:130-133).

53 Aunque Turner destaca el cará cter explorativo y experimental de la identidad del individuo, le concede un cará cter determinante a la interacción social y a las estructuras sociales, por lo que su tesis se debate en la clá sica controversia entre las teorías de la estructura y las de la acción social, lo que soluciona aludiendo la "libertar relativa" del sujeto.

54 De este modo el debate sobre la identidad se entabla entre una concepción "fuerte" que deja pocos espacios a la libertad del sujeto, y una concepción "débil" que le atribuye libertad casi total. El desafió consiste en superar este dilema manteniendo la libertad (siempre relativa) del sujeto, pero sin diluir la consistencia y el espesor de su identidad. (Giménez, 1996:197)

55 Dubet (1989: 527)

56 Dubet (1989:527) "…no son los actores en crisis los que se movilizan má s fá cilmente sino los que pueden utilizar los medios de su integración para promover una estrategia."

57 Bourdieu (1997:11-12. A cada clase de posición corresponde una clase de habitus (o de aficiones.) producidos por los condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente y, a través de estos habitus y de sus capacidades generativas, un conjunto sistemá tico de bienes y de propiedades, unidos entre sí por una afinidad de estilo.

58 Sciolla, (1983) Identita, En Giménez, (1997:192-193)

59 Ibid.

60 Pizzorno, Alessandro, "Spiegazione come reidentificazione", Rossepa Italiana de Sociofogfa, Anno Trentesimo, n 2, 1989, pp. 161-183.

61 "… para poder determinar cuá les son sus intereses y calcular costes y beneficios, el sujeto agente debe asegurarse de su identidad mediante la pertenencia a un colectivo unificador. De esta forma recibirá los criterios que le permitirá n definir sus intereses y dotar de sentido a su acción." (Pizzorno, 1986; tomado de Corcuff, 2003:82).

62 (Giménez, 1997:13),

63 Las categorías sociales han sido definidas por Merton como "agregados de posiciones y de estatutos sociales cuyos detentores (o sujetos) no se encuentran en interacción social; estos responden a las mismas características (de género, de generación, ocupación, nivel económico, etc., pero no comparten necesariamente un cuerpo común de normas y valores" (Merton, 1965, p 249, en Giménez, 1997: 14).

64 (Giménez, 1997:13).

65 (Giménez,1997: 14).

66 Desde este punto de vista la génesis teórica de los enfoques sociológicos sobre los procesos de construcción y reproducción de las identidades puede encontrarse en su relación con las representaciones colectivas. La tesis que subyace en este sentido es que las colectividades construyen y atribuyen significados diversos a sus experiencias cotidianas, y ello ocurre desde el contexto de interacción y de las categorías sociales en las que se insertan los individuos y los grupos sociales.

67 "…las personas también se distinguen —y son distinguidas— por una determinada configuración de atributos considerados como aspectos de su identidad. "Se trata de un conjunto de características tales como disposiciones, há bitos, tendencias, actitudes o capacidades, a lo que se añade lo relativo a la imagen del propio cuerpo" (Giménez ,1997: 14).

68 Cuando el estereotipo es despreciativo, infamante y discriminatorio, se convierte en estigma, es decir, una forma de categorización social que fija atributos profundamente desacreditadores (Goffman, 1986, en Giménez ,1997: 14).

69 El rol tradicional de la mujer mantenida y el hombre proveedor tiene un fuerte arraigo en las á reas rurales y en las condiciones de intercambio sexual en la localidad. (Rodríguez y Estévez, 2006:10-11)

70 En Giménez(1996:201-205) Horowitz, D.L., (1975)"Ethnic Identity .Theory and Experience

71 En Giménez (1996:201-205) Robert Wuthnow, (1987), Meaning and Moral Order. Explorations in Cultural Order, Barcelona.

 

 

Autor:

David Rubio Méndez

Sociólogo y Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Guantánamo. Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter